Desde hace mucho tiempo atrás se ha evidenciado la desigualdad entre mujeres y hombres, siempre fundamentada en carencias psicológicas, morales e incluso en la diferenciación biológica que coloca al hombre como una especie dominante y a la mujer como un ser débil.
Esta forma de vida ha hecho que se practiquen diferentes tipos de maltrato en la sociedad, logrando con esto, dañar emocionalmente la integridad de las personas que lo sufren, afectando de igual forma su salud física y en casos más violentos llegando inclusive a ocasionar su muerte .
Muchas personas son víctimas de tratos humillantes, insultos, golpes, bofetadas, abusos sexuales, acosos, y hasta privación de la libertad. Pero alguna vez te haz preguntado ¿Por qué o cuáles las causas más comunes de la violencia de género?
Si es así, este post es el indicado para ti, aquí desglosaremos al detalle cuáles son los desencadenantes de este tipo de maltrato. Con el fin de saber identificar los tipos de violencia que pueden muchas personas estar sufriendo en casa, en el trabajo o en otros lugares.
Conoce y luego ayuda a erradicar la violencia de género.
Causas Culturales: Se dan patrones de violencia impulsadas por costumbres machistas que denigren y cataloguen a la mujer como un inferior frente al macho dominante, viendo a la mujer como un instrumento que está al servicio del hombre.
No solo puede darse este tipo de violencia hacia las mujeres, muchas culturas también establecen perjuicios y violencia hacia las personas con inclinaciones sexuales diferentes, como por ejemplo: transgéneros, gays, y lesbianas. Igualmente pueden existir algunos casos con culturas de odio y repulsión hacia los hombres, en las que se pueden evidenciar casos de violencia hacia estos.
Causas Legales: Hace referencia a las condenas o penas establecidas en las leyes respecto a la violencia de género, ya que si no existe un organismo que regule estas acciones de forma correcta o realice un seguimiento de los casos de violencia, existe más prolongación de la misma.
Causas Culturales Específicas: Son costumbres y acciones más simbólicas, como por ejemplo la educación que reciben los niños desde pequeños sobre cómo tratar a las otras personas, el respeto, y lo que se transmite en los medios de comunicación y su mensaje en relación a las mujeres, hombres y personas con características diferentes.
Antecedentes familiares: Tiene que ver con las circunstancias con las que el niño creció a lo largo de su infancia y su adolescencia, si sufrió algún tipo de violencia infantil o agresiones, igualmente con su personalidad y su historia.
Patrones de conducta: Se establece por el comportamiento que tienen las personas mayores responsables del cuidado del niño, así como sus acciones y actitud frente a las relaciones con otros géneros y con personas que tienen inclinaciones sexuales diferentes.
Factores emocionales temporales: Se obtienen por emociones que no son permanentes, como por ejemplo: miedo, estrés, rabia, alegría, entre otros.
Factores adicionales: Pueden existir adicciones como alcoholismo, abuso de drogas u otras sustancias estupefacientes. Incluso celos patológicos.
Como ves existen muchos factores que pueden desencadenar la violencia de género, sin embargo, la principal causa es que el atacante se siente un ser superior a la víctima y por tal motivo busca reducir a la misma y lograr dominar la relación que tiene con esta, para ello, utiliza insultos, humillaciones, golpes y abusos. Logrando con ello anular psicológica, física y sexualmente a la persona que recibe las agresiones.
Lo importante ahora que ya conoces las causas más comunes de la violencia de género, es que identifiques las situaciones que no son normales y denuncies a tu agresor. Si requieres de ayuda, puedes contactar con nuestro Despacho de Abogados Especialistas en VioGen y recibir asesorías sobre todos los procedimientos legales a seguir para condenar a tu atacante.
No esperes que sea demasiado tarde, ni conviertas tu vida en un ciclo de violencia.